INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un función determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba aplicado que facilite tomar conciencia del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma inapropiada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal mas info y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page